Generalmente se hace referencia a la vejez como una etapa de deterioro, catalogándolos burdamente como un ser decadente. Desde el punto de vista biológico se asocia a una disminución en la eficiencia del funcionamiento orgánico y celular, llevando a la muerte. (Zetina M.)
Según (Moreno, A) existen diferentes factores que retardan el envejecimiento, como son:
1. Sueño tranquilo.
2. Ejercicio corporal continúo.
3. Buena nutrición.
4. Participación socio laboral.
Se sabe que la actividad física declina con la edad, parte es por lo biológico pero gran parte es por la reducción de la actividad, bastante común entre gente de edad avanzada y en cierta medida causada por factores sociales que dejan la actividad física y el deporte para gente joven, por lo tanto no reciben más que desaliento en tal sentido.
El hallazgo experimental sugiere que un programa de ejercicios continuo podría reducir la resistencia vascular periférica e incrementar la distensibilidad aórtica, disminuyendo de esta manera la presión arterial, tan común en las personas de la tercera edad; además un programa de resistencia muscular (con trabajo muscular localizado), mejora el retorno venoso y por lo tanto mejora la circulación vascular periférica, pero este entrenamiento debe ser lentamente progresivo ya que al principio puede aumentar la presión arterial.
Con la edad disminuye la frecuencia cardiaca máxima y el consumo máximo de oxigeno, declinación que comienza a partir de los 30 años; esta declinación es mas rápida con la inactividad o el abandono del entrenamiento.(Cress, M., Smith, E., Thomas, D., Johnson, J. 1991)
Un buen trabajo muscular localizado será de gran beneficio para la persona mayor, ya que permitirá tonificar los músculos, mejorando su fuerza y movilidad, pero hay que extremar los cuidados de prevención de lesiones en cuanto a las posturas riesgosas. También hay que implementar periodos más largos de relajación durante los estímulos.
Es vital para el humano mantenerse en movimiento, sano y guiado por profesionales que puedan responder por las exigencias y necesidades del usuario.
Adulto Mayor; Elija Movimiento y ejercicios de fuerza, sin miedos y tabúes que podremos desarrollar en otra revisión.
Bibliografía
- Moreno, A; Incidencia de la Actividad Física en el Adulto Mayor; Revista internacional de medicina y ciencias de la Actividad Física y ciencias del Deporte; Madrid, España.
- Zetina, María; Conceptualización del proceso del envejecimiento; Instituto mexicano de estudios sociales. Toluca, México.
Excelente blog, ojalá sigan subiendo material valioso
ResponderEliminar