Acudir a un terapista físico o masoterapeuta requiere de una decisión importante, que en su causalidad haya afectado el comportamiento, la postura o la calidad de vida de la persona. Por ello, es que decido crear esta entrada, en la cual puedes conocer a que vas y como será tu situación post-Masaje Descontracturante, según mi experiencia y estudios a mencionar.
El masaje es entendido como una forma de manipulación sobre las capas superficiales y profundas de los músculos, ayudando a mejorar las funciones del organismo, a promover la relajación y el bienestar de las personas. También tiene como finalidad, contribuir a la recuperación muscular y rehabilitación física de los procesos patológicos y de lesiones.
A nivel físico, los beneficios de la relajación consciente han sido comprobados científicamente, y son:
- Disminución de la presión arterial y del ritmo cardíaco.
- Regulación de la respiración, lo que aporta un mayor nivel de oxígeno al cerebro y a las células en general. Sobre todo, estimula el riego sanguíneo.
- Disminución de la tensión muscular.
- Reducción en los niveles de colesterol y grasas en sangre. -
- Aumenta el nivel de producción de leucocitos, lo que refuerza el sistema inmunológico. (Roubini,2007.Pp.15)
Contracturas
Es una contracción exagerada de las fibras que forman los músculos, de manera continuada. Mayormente se puede palpar a través de la piel, sintiendo la zona endurecida con dolor y alterando el comportamiento natural de los músculos y estructuras. La acupresión de la zona contraída puede producir irradiación a los segmentos en manifestación de hormigueos o adormecimientos, como también, puede ser dolor localizado.
Es natural que al realizar un esfuerzo físico el cuerpo genere desechos metabólicos, lo cuales se van acumulando dentro de la fibra muscular, generando que la sangre no llegue de manera adecuada. Al no haber una suficiente irrigación sanguínea los desechos de las fibras musculares no son capaces de drenarse y por lo tanto cada vez hay mayor cúmulo de toxinas. La acumulación irrita las terminaciones nerviosas provocando dolor y en consecuencia una hipertonia (aumento del tono muscular), a lo cual se le denomina contractura.
Termina la sesión pero comienza una nueva sensación; el alivio es significativo y placentero, si bien se describe dolor -placentero según describen los pacientes- durante la sesión, el masajista se encarga de culminar el masaje con tono ameno de relajación.
Los efectos del masaje perduran según el paciente se lo proponga; es vital preocuparse por la calidad de la salud (física, psicológica) y la cantidad de movimiento de sus días. Sin, estos dos componentes nuestra calidad de vida se ve vulnerada e indisfrutable.
La sesiones de masoterapia son un complemento para sus terapias (kinesiológicas por ejemplo), por más que entregue bienestar, jamás podrá ayudar por si solo, ya que se requiere fortalecer los músculos y tantas más capacidades para poder estar saludable.
Al día siguiente de la terapia descontracturante ¡Se siente un alivio significativo! eso sí, regularmente se siente un dolor de hematoma (moretón no visible) ya que, dicho anteriormente las técnicas utilizadas son profundas. Al pasar hasta 3 días ya ha desaparecido la sensación, varía según el paciente.
Para ayudar con la recuperación -Post Masaje- ayuda mucho colocar una fuente de calor en la zona afectada y realizar movimientos recomendados por el Masoterapeuta, que incluyen; ejercicios de movilidad y flexibilidad de las zonas.
Un abrazo, Mariajosé.
Bibliografía
Beck F. (2010). Teoría y Práctica del Masaje Terapéutico. EE.UU. Quinta Edición. Milady Editores.
Roubini, Daphne. 2007. Masaje curativo. Barcelona, España. Oniro S.A editores.
Comentarios
Publicar un comentario